¿Cuáles son las características del lobo mexicano?

El lobo mexicano, es una de las cinco subespecies de lobo gris que habitan en Norteamérica. Es también la más pequeña de las subespecies, alcanzando una longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm, aproximadamente.
A finales de la década de los 70, el lobo gris mexicano (canis lupus baileyi) fue declarado en peligro de extinción. Para ese momento se estimaba que apenas había 50 ejemplares en todo México.
Con un metro y medio de longitud, los lobos grises mexicanos suelen pesar entre 50 y 80 libras. Su pelaje es de color marrón claro, gris y óxido, a menudo con patrones faciales distintivos. Tienen cabezas grandes con hocicos gruesos, colas tupidas, patas grandes y piernas largas. Los lobos son conocidos por su agudo sentido del olfato, su excelente oído y su visión binocular.
¿Cuál es el animal más antiguo del mundo que aún vive? ¡Míralo aquí!

Los lobos grises mexicanos se encuentran en una variedad de hábitats, incluyendo los bosques de montaña y los desiertos de Chihuahua y Sonora.
Históricamente, los lobos grises mexicanos se encontraban en todo el suroeste de Texas, el sur de Nuevo México, el sureste de Arizona y hasta el centro de México. En la actualidad, los lobos reintroducidos se limitan al ecosistema de la cabecera de Gila en el este de Arizona y el oeste de Nuevo México.
Los lobos no migran estacionalmente, excepto en las zonas en las que los animales de presa migran a elevaciones más bajas en invierno y los lobos los siguen (por ejemplo, cuando los alces del Bosque Nacional Apache migran a la Reserva Apache de San Carlos).
En la mayoría de los territorios actuales del lobo mexicano, este no es el caso. Los viajes regulares a través de los territorios de origen son una constante para los lobos. Los machos y las hembras se dispersan para establecer nuevos territorios o recuperar el hábitat perdido, y pueden viajar cientos de kilómetros; el tamaño de los territorios está en función de la densidad de las presas.

El lobo gris mexicano vive en manadas de cuatro a nueve animales, formadas por dos adultos y sus crías. La pareja alfa se empareja de por vida y normalmente son los únicos animales reproductores de la manada. Los lobos grises mexicanos se reproducen en febrero y marzo, y tras un periodo de gestación de aproximadamente 63 días, la madre da a luz entre cuatro y siete cachorros. Una manada establece su territorio, que puede abarcar varios cientos de kilómetros cuadrados.
La vida de un lobo gris mexicano es de seis a ocho años. Todos deberíamos de leer esto: ¿Cómo proteger la flora y la fauna?
Los lobos grises mexicanos son carnívoros y se alimentan de alces, ciervos de cola blanca y bura, berrendos, jabalinas, conejos y otros pequeños mamíferos.

Estos lobos fueron atrapados, abatidos y envenenados hasta casi su extinción, y hoy en día la actividad humana sigue siendo la mayor amenaza, en particular el control de depredadores patrocinado por el gobierno de Estados Unidos en nombre de la industria ganadera. La caza furtiva es la otra amenaza principal para el lobo.
A principios de la década de 1930, los lobos grises mexicanos habían sido eliminados de Estados Unidos, y durante varias décadas el gobierno mantuvo un cazador en la frontera para matar a los lobos que migraban al norte desde México.
A partir de 1950, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos extendió su programa de exterminio a México con envíos de veneno producido por el gobierno y sus propios cazadores asalariados.

El lobo gris mexicano fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción en 1976. Las reintroducciones comenzaron en 1998, pero en 2007 el Servicio había abatido 12 lobos, matado accidentalmente 18 como consecuencia de la captura y capturado 37 lobos que hasta ahora se han mantenido en cautividad (la mayoría durante mucho tiempo).
El número contabilizado de lobos grises adultos que quedaban en libertad a finales de 2016 era de 113. Aproximadamente 300 lobos sobreviven en instalaciones especializadas, zoológicos y museos como parte de un programa de cría en cautividad.

También te puede interesar: ¿Cuál es la causa de que los animales estén en peligro de extinción?