-->

¿Qué le pasaría al planeta si se extinguen las abejas?


By: Velaris


Las abejas, incluidas las abejas melíferas, los abejorros y las abejas solitarias, son muy importantes porque polinizan los cultivos alimentarios. 

La polinización es cuando los insectos mueven el polen de una planta a otra, fertilizando las plantas para que puedan producir frutas, verduras, semillas, etc. Si todas las abejas se extinguieran, destruiría el delicado equilibrio del ecosistema de la Tierra y afectaría el suministro mundial de alimentos.

Eso es solo el comienzo. Podemos perder todas las plantas que polinizan las abejas, todos los animales que comen esas plantas y así sucesivamente en la cadena alimentaria. Lo que significa que un mundo sin abejas podría tener dificultades para mantener a la población humana mundial de 7 mil millones. Nuestros supermercados tendrían la mitad de la cantidad de frutas y verduras.

Se pone peor. Estamos perdiendo abejas a un ritmo alarmante. Las posibles razones incluyen la pérdida de prados de flores, el ácaro varroa parecido al cangrejo que se alimenta de su sangre, el cambio climático y el uso de pesticidas.



Hay más de 800 especies de abejas silvestres en Europa, siete de las cuales están clasificadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en peligro crítico. Otros 46 están en peligro, 24 son vulnerables y 101 están casi amenazados. 

Si bien es poco probable que todas las especies de abejas desaparezcan pronto, la pérdida de estas especies amenazadas aún tendría un gran impacto en la polinización en todo el mundo, acabando con las especies de plantas, algunas de las cuales dependemos para nuestra alimentación.

Pero el problema va mucho más allá de las abejas. De hecho, las abejas son responsables de solo un tercio de la polinización de los cultivos y de una proporción muy pequeña de la polinización de las plantas silvestres. Hay una amplia gama de otros insectos, incluidas mariposas, abejorros y moscas pequeñas que hacen el resto del trabajo, y parece que estos insectos también están en problemas.


Aquí hay un resumen de lo que los científicos creen que son las principales causas de la disminución de la diversidad y abundancia de insectos.

Plaguicidas

La contaminación, particularmente por la exposición a pesticidas, es una causa clave de la disminución de polinizadores. Hay tres tipos de plaguicidas químicos ampliamente utilizados en el Reino Unido: insecticidas que atacan a las plagas de insectos, fungicidas que atacan a los patógenos fúngicos de los cultivos y herbicidas que atacan a las malezas.

¿Alguna vez te haz preguntado qué pasaría si las tortugas desaparecen? ¡Descúbrelo aquí!


Los insecticidas contienen sustancias químicas que pueden matar a los polinizadores, por lo que son claramente una amenaza. 

Pero pueden no ser el mayor problema que experimentan los polinizadores. En realidad, los herbicidas se utilizan cinco veces más en la agricultura que los insecticidas. Estos herbicidas se dirigen a una gran variedad de plantas silvestres que las abejas necesitan para alimentarse.

Los esquemas agrícolas amigables con el medio ambiente recomiendan plantar franjas de flores silvestres en el borde de los cultivos, para proporcionar refugio seguro y fuentes de alimento para los polinizadores. Sin embargo, las nubes de herbicida de los campos de cultivo pueden contaminar estas franjas de flores silvestres.


La investigación más avanzada sugiere que el glifosato (el herbicida más utilizado) puede afectar a los microbios intestinales de las abejas , lo que puede tener consecuencias devastadoras para su salud.

Aunque es probable que la exposición a herbicidas y pesticidas utilizados por los agricultores sea una de las principales causas de la disminución de los polinizadores, los productos químicos utilizados por las autoridades de la ciudad y los jardineros civiles también pueden estar dañando a las abejas y otros insectos. Entonces, por el bien de las abejas, es mejor evitar usarlas siempre que sea posible.

Cambio climático

Se cree que el calentamiento global es uno de los principales impulsores de la disminución de las abejas silvestres. Algunas abejas silvestres solo pueden sobrevivir en un estrecho rango de temperaturas. 


A medida que sus hábitats se calientan, los lugares donde pueden vivir se hacen más pequeños. Por ejemplo, algunos podrían verse obligados a vivir en altitudes más altas, donde hace más frío, lo que reduce el espacio en el que tienen que vivir.

Destrucción del hábitat

La forma en que se cultiva la tierra se ha asociado con la disminución de la biodiversidad y la polinización. La agricultura destruye el tipo de espacios que las abejas usan para anidar, quita la diversidad de alimentos que las abejas usan para alimentarse e incluso tiene un impacto más amplio en otros animales como aves silvestres, mamíferos y anfibios.

Si bien innumerables especies de insectos se están extinguiendo actualmente, las que quedan están ocupando su lugar, por lo que es poco probable que los cultivos dejen de ser polinizados pronto.


Especies generalistas como el abejorro de cola de ante, la abeja melífera europea y las pequeñas moscas negras comunes, que pueden sobrevivir en una amplia gama de temperaturas y condiciones, se convertirán en las principales especies que polinizarán nuestras fuentes de alimentación, mientras que las especies más raras y especializadas disminuirán. 

Pero a medida que las especies generalistas se mueven para ocupar el lugar que dejan las pérdidas de los especialistas y los ecosistemas complejos se vuelven dominados por un par de generalistas, todo el sistema se vuelve mucho más susceptible a un solo cambio repentino. 

Los insectos forman la base de muchas intrincadas redes tróficas, su declive resultará en una compleja cascada de impactos sobre los vertebrados, amenazando la estabilidad ecológica.



Entradas que pueden interesarte

No hay comentarios