-->

¿Qué ocurre cuando una especie se extingue?


By: Velaris


Aunque pueda parecer poco importante que perdamos una especie de salamandra o de rata, es importante porque todas las especies están conectadas a través de sus interacciones en una red de vida. 

Un ecosistema equilibrado y biodiverso es aquel en el que cada especie desempeña un papel importante y depende de los servicios prestados por otras especies para sobrevivir. Los ecosistemas sanos son más productivos y resistentes a las perturbaciones.

Un estudio reciente ha descubierto que un cambio medioambiental extremo podría desencadenar un "efecto dominó de extinción". 

¿Sabes qué son los animales en peligro de extinción? ¡Míralo aquí!

Uno de los autores del estudio dijo: "Como todas las especies están conectadas en la red de la vida, nuestro trabajo demuestra que incluso las especies más tolerantes acaban sucumbiendo a la extinción cuando desaparecen las especies menos tolerantes de las que dependen". Así que salvar una especie significa salvar su hábitat y las demás especies que viven en él también.

"Cuando se pierde una especie, esto afecta al ecosistema y todo lo que lo rodea se vuelve un poco más frágil mientras se adapta al cambio", dijo Kelsey Wooddell, subdirectora del Centro de Sostenibilidad Ambiental del Instituto de la Tierra.

"Incluso si no es una especie clave [una especie de la que dependen otras en un ecosistema], su pérdida debilitará la funcionalidad de todo el ecosistema, lo que facilita que ese ecosistema deje de funcionar".

¿Cuáles son las consecuencias de la extinción?

Alteración de los ecosistemas por efectos en cascada

Si una especie tiene una función única en su ecosistema, su pérdida puede provocar efectos en cascada a través de la cadena alimentaria (una "cascada trófica"), afectando a otras especies y al propio ecosistema.

Un ejemplo que se cita a menudo es el impacto de los lobos en el Parque de Yellowstone, que fueron cazados hasta casi su extinción en 1930. Sin ellos, los alces y ciervos de los que se alimentaban prosperaron, y su pastoreo diezmó los sauces y álamos de las riberas de los arroyos, que habían servido de hábitat a los pájaros cantores. 


Las riberas de los arroyos quedaron expuestas a la erosión, y la disminución de aves canoras permitió que se multiplicaran los mosquitos y otros insectos que las aves habrían comido. 

Cuando se reintrodujeron los lobos en el parque en 1995, volvieron a depredar a los alces; la vida vegetal volvió a las orillas del arroyo y, junto con ella, las aves, los castores, los peces y otros animales. 


Los bosques de algas son otro ejemplo clásico. Desempeñan un papel importante en los ecosistemas costeros porque proporcionan hábitat a otras especies, protegen la costa de las mareas de tempestad y absorben el dióxido de carbono.

Sin embargo, los bosques de algas están siendo rápidamente arrasados por el gran crecimiento de población de erizos de mar púrpura. Las nutrias marinas de California se alimentan de erizos de mar púrpura que se alimentan de algas gigantes. 


Estas nutrias solían contarse entre cientos de miles y millones, pero su población se ha reducido a unos 3.000 ejemplares como consecuencia de la caza incontrolada en el siglo XIX y la contaminación. 


Además, en 2013 la estrella de mar girasol, que también se alimenta de erizos púrpura, empezó a morir a causa de un virus que probablemente se agravó con las aguas más cálidas. 


Sin los depredadores de la nutria marina y la estrella de mar girasol, el erizo de mar púrpura comenzó a darse un festín con los bosques de algas, que disminuyeron un 93% entre 2013 y 2018. (Un nuevo estudio descubrió que los bosques de algas ahora también están amenazados por las olas de calor del océano). 


La explosión de erizos de mar no solo dañó el ecosistema de algas, sino que también tuvo graves impactos en los erizos rojos del norte de California que son valorados para el sushi. Los peces que necesitan los bosques de algas para desovar, como el escualo, el bacalao de roca y el pargo rojo, también pueden ser vulnerables en el futuro.

Como otro ejemplo, Wooddell explicó que en Guam, después de que la serpiente arbórea marrón invasora se introdujera accidentalmente en la isla en la década de 1950, 10 de las 12 especies de aves endémicas de la isla se extinguieron. 



"Normalmente los pájaros se comen las semillas y las esparcen en otros lugares de la isla, pero ese ya no es un ecosistema que funcione", dijo. "Así que el bosque y los árboles han disminuido mucho. Y Guam está cubierta de arañas porque los pájaros no están allí para comerlas".


Perder la riqueza terapéutica de la naturaleza

Más de una cuarta parte de los medicamentos recetados contienen sustancias químicas descubiertas a través de plantas o animales. La penicilina se procede de un hongo. 

Los científicos están estudiando el veneno de algunas tarántulas para ver si uno de sus compuestos podría ayudar a curar enfermedades como el Parkinson. Una molécula de una rara bacteria marina podría ser la base de una nueva forma de tratar el melanoma.


Los científicos han identificado hasta ahora unos 1,7 millones de tipos de organismos diferentes, pero se cree que existen entre 10 y 50 millones de especies en la Tierra. El 25% de los medicamentos occidentales proceden de la selva tropical. 

¿Quién sabe qué sustancias o capacidades pueden poseer algunas de estas especies que podrían ayudar a tratar enfermedades y facilitar la vida de los seres humanos?

Destrucción de los medios de subsistencia

Según un estudio de la ONU, la pérdida continuada de especies podría costar al mundo el 18% de la producción económica mundial en 2050.

La pérdida de especies ya ha afectado económicamente a varias industrias. Por ejemplo el colapso de las poblaciones de abejas ha perjudicado a muchos de los 50.000 millones de dólares anuales de la industria mundial de la miel. 


El bacalao del Atlántico en las aguas de Terranova constituía la base de la economía local desde el siglo XV, hasta que la sobrepesca del bacalao destruyó el sustento de los pescadores locales.


¿Qué se puede hacer contra la extinción?

La extinción es difícil de ver. Puede que no nos demos cuenta de cuánto se ha perdido del mundo natural porque la "línea de base" cambia con cada generación. Las generaciones pasadas considerarían que lo que hoy vemos como natural está terriblemente dañado, y lo que hoy vemos como dañado, nuestros hijos lo verán como natural.

Wooddell cree que lo más importante que se puede hacer es presionar al Congreso y a los líderes electos para que creen políticas de gestión del suelo, de contaminación y otras políticas sostenibles que protejan la biodiversidad y el medio ambiente. 


Sin embargo, dado que es poco probable que este tipo de políticas descendentes se instituyan en el actual clima político, recomienda movilizar a los grupos comunitarios de base para crear políticas "ascendentes".

He aquí otras cosas que puedes hacer para proteger las especies amenazadas y evitar su extinción:

  • Comer menos carne. La producción de soja es una de las principales causas de la deforestación, y la mayor parte de la harina de soja se utiliza para la alimentación animal.

  • Compra alimentos ecológicos porque los agricultores ecológicos sólo utilizan pesticidas no sintéticos o naturales en sus cultivos. Los pesticidas sintéticos pueden ser tóxicos para otros organismos.

  • Elige productos del mar sostenibles. El Marine Stewardship Council ofrece una lista de pescados sostenibles certificados para una alimentación responsable.

  • Haz compost con los residuos de comida. En la ciudad de Nueva York, el compost se utiliza para la agricultura y la jardinería urbanas, que proporcionan un hábitat para los polinizadores.


  • Compra productos de madera y papel certificados por el Forest Stewardship Council, para asegurarte de que proceden de bosques gestionados de forma responsable.

  • No compres productos fabricados con especies amenazadas o en peligro de extinción, como el caparazón de tortuga, el marfil, el coral, algunas pieles de animales y las medicinas "tradicionales".

  • Ten en cuenta el origen del aceite de palma utilizado en innumerables productos alimentarios y cosméticos. Muchos bosques tropicales están siendo arrasados para plantar aceite de palma. Si un producto contiene aceite de palma, asegúrate de que procede de una plantación libre de deforestación.

  • Reduce el uso de plástico.


  • Si tienes un jardín, planta arbustos y flores autóctonas que atraigan a las mariposas y otros polinizadores. El algodoncillo es especialmente útil para las mariposas monarca.

  • Instala una colmena.

  • Diversifica tu dieta. 

  • Apoya e involúcrate con las organizaciones que ayudan a los animales en peligro de extinción.



Entradas que pueden interesarte

No hay comentarios